Ética y moral
Teresa: Muchas personas viven al margen de la sociedad, sin amparo, sin un techo. ¿Qué es la ética y cómo relacionar la noción de ética con la realidad de los miserables y de las personas que viven en la calle?
João Roberto: El mundo griego crea el éthos. Los poetas griegos usan esa palabra como sinónimo de refugio, en el sentido físico. Aristóteles, un poco más adelantado, asocia el éthos con la disciplina, con el valor semántico de refugio metafórico. La ética presupone el amparo en la disciplina interna, consciente del espacio de libertad y autonomía que creamos dentro de nosotros mismos. No es impuesta de afuera hacia dentro, sino que viene de adentro hacia fuera, nace de nuestra conciencia, que afianza el deseo de hacer lo que debemos hacer. La moral, hija de la cultura romana, expresa la norma creada y establecida por la sociedad. De esta manera, su fuerza, a diferencia de la ética, viene de afuera, como imposición social.
Así, podemos ser morales sin ser éticos y éticos sin ser morales. Más que la moralidad, nuestro gran desafío es el desarrollo ético, que representa el ánimo que crea fuerza y disposición para la lucha. La ética es el arte, la ciencia de la convivencia pacífica, y su regla de oro es «haz al otro lo que deseas que te hagan a ti».
En el contexto de aquellas personas que viven con extremadas dificultades materiales e, incluso, de las personas sin hogar, el observador podría concluir: “No me gustaría que eso nos sucediera a mi hijo o a mí”, pero en general no hace nada por el indigente. Para actuar éticamente debemos aliviar el fardo de apegos a lo innecesario, aliviar nuestras cargas, no dispersar ni desperdiciar energías con temas periféricos e irrelevantes. Estamos sangrando para responder a las dimensiones menores de la vida y no sobra energía para las iniciativas fundamentales. Si el hombre gasta toda su energía en causas menores, no le quedarán fuerzas ni tiempo para las luchas superiores, en dirección a la convivencia amorosa y pacífica.
Semanalmente, encontrarás una entrevista en este espacio. Para inaugurar esta serie, invitamos al pensador y escritor João Roberto de Araújo. Septuagenario, audaz visionario que busca la expansión mundial de su experiencia como educador socioemocional. Fundó la 50-50 SEL Solutions que tiene el significativo propósito de ofrecer, hasta el año 2050, los fundamentos de la Educación Socioemocional, a por lo menos, 50% de la población mundial. Lo cual será posible con la participación de una red de complementadores, con el objeto de “ser puente” entre tantas necesidades y posibles respuestas.
Teresa Magalhães, escritora y profesora de Literatura, fue invitada para entrevistarlo.
Comentarios