INSPIRACIONES

  • Edgar Morin

    Antropólogo, sociólogo y filósofo francés

    “La comprensión mutua entre los seres humanos, ya sea cercanos o extraños, es de aquí en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión. De allí surge la necesidad de estudiar la incomprensión a partir de sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio se hace tan necesario porque enfocaría no los síntomas, sino las causas del racismo, de la xenofobia y del desprecio. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras de la educación para la paz, a la que estamos conectados por esencia y vocación.

    La comunicación triunfa, el planeta está conectado por redes, fax, teléfonos celulares, módems, Internet. Sin embargo, la incomprensión sigue siendo general. Sin duda, hubo importantes y múltiples progresos en la comprensión, pero el avance de la incomprensión parece ser aún mayor. El problema de la comprensión se volvió crucial para los humanos. Y, por ese motivo, debe ser una de las finalidades de la educación del futuro”.

  • Richard Davidson

    Neurocientífico de la Universidad de Winsconsin- Madison.

    “… En realidad, los circuitos del cerebro emocional frecuentemente se superponen a los del cerebro racional y pensante. Creo que el mensaje que podemos concluir de ese hecho ya es muy fuerte: las emociones trabajan en forma integrada con la cognición, lo que permite que encontremos nuestro rumbo en el mundo de las relaciones, del trabajo y del crecimiento espiritual. Cuando las emociones positivas nos dan energía, logramos concentrarnos más en un nuevo empleo o en una nueva escuela, ampliar nuestro pensamiento de manera de integrar creativamente diversas informaciones y mantener nuestro interés y perseverancia en una tarea. En estos casos, las emociones no son elementos que nos interrumpen o perturban, como los psicólogos de la década de 1970 creían. Al contrario, facilitan nuestra vida. Un sentimiento se transluce prácticamente en todo lo que hacemos. … No existe una línea divisoria clara entre las emociones y los demás procesos mentales: estos se confunden unos con los otros…”.

  • Daniel Goleman

    Psicólogo, autor del libro Inteligencia Emocional

    “En el mundo actual, no basta ser inteligente y astuto y estar preparado para competir. Es necesario tener calma y empatía y persistir ante las frustraciones para lograr vivir bien en el amor, ser feliz con la familia y vencer en el mercado laboral”.

  • Yuval Noah Harari

    Autor del best-seller internacional Sapiens: Una breve historia de la humanidad y también de Homo Dios – Una breve historia del mañana. Su último lanzamiento es 21 Lecciones para el Siglo XXI.

    “… Un bebé nacido hoy tendrá aproximadamente 30 años en el 2050… ¿qué deberíamos enseñarle a ese bebé que pueda ayudarlo a sobrevivir, progresar… obtener empleo, comprender lo que sucede a su alrededor? Lo más importante de todo será la habilidad de gestionar los cambios, aprender cosas nuevas y preservar su equilibrio mental en situaciones que no le resulten familiares”.

  • J. Krishnamurti

    Filósofo, escritor y educador hindú.

    “La educación moderna redundó en un completo fracaso, por haber exagerado la importancia de la técnica. Encareciéndola en demasía, destruimos al hombre. Si desarrollamos capacidades y eficiencia sin la comprensión de la vida, sin una percepción total de los movimientos de la mente y del deseo, nos volveremos cada vez más crueles, y eso significa fomentar guerras y hacer peligrar nuestra seguridad física.

    El exclusivo cultivo de la técnica ha producido científicos, matemáticos, constructores de puentes y conquistadores del espacio. ¿Comprenderán estos hombres el proceso total de la vida? ¿Pueden los especialistas experimentar la vida como un todo? Solo si dejan de ser especialistas”.

  • Rafael Bisquerra

    Doctor en ciencias de la educación y licenciado en psicología. Director de postgrados sobre Inteligencia Emocional.

    “La educación emocional tiene como objetivo desarrollar habilidades emocionales y el bienestar. Se basa en el principio de que el bienestar es uno de los objetivos básicos de la vida personal y social. La felicidad a menudo se busca a través de caminos erróneos que pueden conducir a comportamientos riesgosos, como el uso de drogas. La educación basada en la ciencia para el bienestar debe considerarse esencial para el desarrollo integral de los estudiantes”.

Soluções
em Educação
Socioemocional

SOLUCIONES EN
DESARROLLO
SOCIOEMOCIONAL

Solutions pour
l’apprentissage
socio-émotionnel

Sociaal-Emotionele
Werkvormen

Handreichungen Zur
Sozial-Emotionalen
Kompetenzbildung